Aseguramiento de la presentación extendida de reportes externos. El que mucho abarca… poco aprieta
Con todavía muchas brechas pendientes por resolver en la implementación de la auditoría de estados financieros, IAASB presentó el pasado mes de febrero un documento de consulta titulado “Extended External Reporting (EER) Assurance” [Aseguramiento de la presentación extendida de reportes externos] sobre el cual recibirá comentarios hasta el 21 de junio de 2019.
Se trata de un documento de 85 páginas bien estructurado pero carente de una perspectiva práctica realista y de respaldo teórico convincente.
La presentación oficial contiene tres puntos principales, acerca de los cuales hago unos comentarios que he titulado: (1) encapsulado; (2) el profesional; y (3) experiencia práctica.
Primero: Encapsulado
“EER encapsula muchas formas diferentes de presentación de reportes, incluyendo, pero no limitado a, presentación integrada de reportes, presentación de reportes sobre sostenibilidad y otras presentaciones de reportes de las entidades acerca de materias ambientales, sociales y de gobierno.”
En realidad, los reportes integrados, de sostenibilidad y ESG son estilos/prácticas/enfoques diferentes orientados a lo mismo: reportar sobre aspectos no-financieros. Pero al leer el documento queda claro que va mucho más allá y abarca el aseguramiento de información narrativa y de información orientada-al-futuro (prospectiva).
Adicionalmente, se encuentran temáticas que ya se está volviendo ‘tradicional’ estén incluidas en todos los documentos de IAASB sin que se perciban avances reales:
- Determinación de condiciones previas y acuerdo del alcance
- Aplicación de las habilidades apropiadas
- Ejercicio de escepticismo profesional y juicio profesional
- Consideración del sistema de control interno
- Consideración del ‘proceso de la materialidad’ de la entidad
- Consideración de la materialidad de las declaraciones equivocadas
- Preparación del reporte de aseguramiento
Las expresiones ‘encapsulado’ y ‘reporte de EER’ dejan claro que se trata de un solo proceso, no se refiere a distintos reportes de aseguramiento.
La duda que surge es cómo puede un solo profesional reportar simultáneamente sobre tipos de información no solo diferentes, sino que cada uno tiene su propio respaldo profesional: ingenieros, ambientalistas, economistas, abogados, políticos, etc. El conjunto de las temáticas tradicionales de los contadores arriba mencionadas ayuda poco a un encapsulado que sea efectivo dado que sesga el reporte hacia la experticia de los contadores, la cual no necesariamente es la misma que la de los otros profesionales involucrados.
Dos: el profesional
“Este documento de consulta incluye la primera parte del borrador de orientación para los profesionales que apliquen el Estándar Internacional sobre Compromisos de Aseguramiento (ISAE) 300 (Revisado), Compromisos de aseguramiento diferentes a auditorías o revisiones de información financiera histórica, para los compromisos de aseguramiento de EER. Este documento de consulta no incluye un borrador para discusión pública de toda la orientación que se anticipa dado que es una consulta intermedia. Su propósito es ayudarle a IAASB a desarrollar un documento completo de orientación que no tenga carácter de autoridad que sea publicado en la segunda fase del proyecto como un borrador para discusión pública.”
Usa la expresión ‘practitioner’ (profesional en ejercicio), pero no la de ‘Professional Accountant’ (contador profesional). Ello deja la duda de qué características y calificaciones debe tener tal profesional.
Vincula el aseguramiento de EER con el ISAE 300 (Revisado), lo cual quiere decir se trata de un aseguramiento medio/limitado.
Reconoce que este documento es apenas una fase intermedia de un proyecto, pero no dice realmente qué se espera del proyecto final.
Tres: Experiencia práctica
“IASB particularmente busca input proveniente de experiencia práctica en esta área en evolución de la presentación de reportes, incluyendo profesionales en ejercicio y otros expertos involucrados en la ejecución de compromisos, preparadores de reportes EER, inversionistas y otros usuarios, emisores del estándar y reguladores.”
El documento de consulta da la impresión de que sobre EER ya exista experiencia práctica, cuando en realidad hay experiencia aislada (y no siempre exitosa) en relación con presentación integrada de reportes, reportes de sostenibilidad y reportes ESG, reportes narrativos y reportes prospectivos. Pero sobre aseguramiento de ello hay muy poco y, en todo caso, no de manera encapsulada.
Actualmente hay debates interesantes sobre la información que no es PCGA (medidas alternativas de desempeño) y sobre información ambiental y de sostenibilidad. Faltan consensos y soluciones efectivas con relación a ello.
Fuera del mundo de los contadores hay bastante experticia acumulada en las distintas temáticas ambientales, sociales, de gobierno y similares. Hay buenas teorías y soluciones aisladas. Sin embargo, no hay estandarización en las mediciones ni solidez en las distintas formas de presentación de reportes involucrados.
Encapsular todo ese conjunto disperso para dar un aseguramiento que sea útil para la toma de decisiones está todavía lejos de mostrar casos de uso y propuestas que sean viables.
Palabras finales
El documento de consulta es, en todo caso, una buena base para el análisis colectivo y la construcción de soluciones.
Las respuestas concretas a cada una de las preguntas que hace muy seguramente permitirán allanar el camino en la búsqueda de una solución efectiva.
Ojalá que los reguladores colombianos y el CTCP lideraran alguna iniciativa local que pudiera analizar más a fondo el documento y ofrecer una perspectiva temprana, antes que el proceso termine y ya no haya nada que hacer.