Revelación corporativa sobre el clima y el medio ambiente. Primeros pasos
En noviembre de 2018, la Climate Disclosure Standards Board (CDSB) publicó su reporte First Steps. Corporate climate and environmental disclosure under the EU Non-Financial Reporting Directive [Primeros pasos. Revelación corporativa sobre el clima y el medio ambiente según la directiva de la Unión Europea sobre presentación de reportes no-financieros].
Este reporte reconoce:
“Cuando fue publicada la directiva sobre la presentación de reportes no-financieros, organizaciones como la nuestra la vieron como la culminación del trabajo que muchos de nosotros habíamos estado haciendo durante una década, sentando el fundamento para la estandarización, a nivel de la Unión Europea, de la presentación de reportes no-financieros. Desde su inicio la Climate Disclosure Standards Board ha estado defendiendo la presentación obligatoria de reportes de información sobre el clima y el medio ambiente dentro de la corriente principal de los reportes. La directiva fue un primer paso definitivo en la dirección correcta.” [Pg. 2]
Señala que hay abrumadora evidencia de que la inclusión, en los reportes de la administración, de información sobre el medio ambiente y el cambio climático es parte clave de la estructura que permitirá que los inversionistas realicen asignaciones de capital informadas.
Contiene la revisión comprensiva de las acciones que los reguladores y las compañías han realizado, en la Unión Europea, luego de ese primer paso, para proporcionar a los inversionistas y a los mercados información de mejor calidad. Está centrada en los reportes anuales y en las declaraciones no financieras de 80 de algunas de las compañías más grandes de la Unión Europea, representando una capitalización del mercado combinada de €3.75 Tn.
La revisión muestra que:
- Las compañías líderes del mercado (y los grupos) son capaces de reportar sobre los problemas relacionados con el clima y sobre las materias ambientales.
- Al mismo tiempo, las compañías no reportan consistentemente la información.
- La inconsistencia y las brechas en la información menoscaban la comparabilidad entre las compañías y con el tiempo, lo cual en últimas puede llevar al riesgo de fijar equivocadamente el precio y a asignación ineficiente del capital.
La investigación encontró que:
- El 83% de las compañías de alguna manera o forma revela su modelo de negocios
- El 99% revela su enfoque de política para al menos un aspecto clave no-financiero
- El 76% revela el rol que las materias ambientales o relacionadas con el cambio climático tienen en su financiación y sus inversiones
- El 79% identifica al menos un riesgo climático o ambiental
Concluye que hay espacio para el mejoramiento y recomienda:
- Hacer explícita, en la Directiva de Contabilidad, la información relacionada con el clima
- Remover la excepción contenida en la Directiva permitiendo que información material requerida para el estado no-financiera fuera reportada fuera del reporte de la administración
- Alinear los requerimientos de revelación del gobierno corporativo contenidos en la Non-Financial Reporting Directive [NFRD – Directiva sobre presentación de reportes no-financieros] y en las recomendaciones de la Task Force on Climate-related Financial Disclosures [TCFD – Grupo de trabajo sobre las revelaciones financieras relacionadas con el clima], explorando cómo la conformidad con una podría ser tratada como que satisface los requerimientos de la otra.
- Incorporar la revelación recomendada por el elemento central de la estrategia del TCFD sobre capacidad de recuperación y análisis de escenarios en la Directiva de Contabilidad y requerir el uso del escenario 1.5oC con base en la ciencia presentada por el UN Intergovernmental Panel on Climate Change.
- Asegurar que las autoridades competentes del Estado Miembro supervisen la presentación de reportes sobre las materias ambientales y relacionadas con el cambio climático, generando por lo tanto la retroalimentación necesaria para mejorar las revelaciones corporativas sobre información relacionada con el clima y ambiental.
- Considerar cómo promover mayor uso de la información contenida en la orientación para la Directiva, explorando medios para mejor asimilación de las guías de la Comisión en las estructuras nacionales para la presentación de reportes corporativos.
- Incorporar todas las 11 revelaciones recomendadas por el TCFD y considerar cómo se pueden hacer mejores vínculos, en la Directiva, entre la información financiera y no-financiera, a partir del enfoque esencial del TCFD.
Sin dudas, es un primer paso sólido, seguido por acciones concretas en la dirección correcta. Seguramente se consolidará en el corto y mediano plazo.
¿Qué podemos esperar en Colombia?
Algunos dirán que estamos años luz mucho más lejos y avanzados en estas cosas, gracias a la diversidad geográfica y ambiental del país.
El CTCP dirá que esa es una función más del revisor fiscal.
Y muchos contadores dirán que los efectos tributarios de estas cosas son la garantía para que estas cosas funcionen bien.
¿Habrá algunos interesados en hacer las cosas, en Colombia, en la dirección correcta?